Tema principal: Cáncer de mama: Autoexamínate, previene, y ten en cuenta cualquier señal de alerta

El 19 de octubre se celebra el Día Mundial de la Concientización sobre el Cáncer de Mama, enfermedad silenciosa que en Chile es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres y que afecta a miles de mujeres en el mundo, siendo uno de los tipos de cáncer más frecuentes en la población femenina.

El objetivo de la concientización es generar sensibilidad, brindar apoyo e informar sobre la importancia de la detección temprana y los tratamientos y herramientas existentes para combatir la enfermedad.

Factores de riesgo

Aunque es sabido que existen diversos factores que inciden en el desarrollo del cáncer de mama, debes saber que esta enfermedad se forma en las células de la glándula mamaria. Y a pesar de que no existe un consenso en la comunidad médica internacional sobre las causas que lo provocan, existen factores de riesgos a considerar:

– La edad. En general por sobre los 40 años.

– Antecedentes hereditarios de cáncer de mama.

– Antecedentes personales de una patología mamaria previa.

– Sobreexposición a radiación en el tórax.

– Obesidad.

– Comienzo tardío de la menopausia.

– Inicio de la menstruación a una edad temprana.

Y aunque los síntomas no son visibles en una primera etapa, resulta crucial realizar todos los exámenes que determine el médico especialista.

Por otra parte, cuando la enfermedad se encuentra en una etapa más avanzada, los síntomas más comunes son:

– Secreción del pezón.

– Cambios en la forma, aspecto, textura y color de la mama o del pezón.

– Formación de hoyuelos o costras, descamación o desprendimiento de la piel.

– Aparición de un bulto mamario o en la axila que presenta irregularidades en su forma.

Ante esto, la directora médica de Help Rescate, Dra. Katherin Falck, sostiene que para prevenir el cáncer de mama “es fundamental la realización de una mamografía bilateral la cual permite detectar lesiones sugerentes de cáncer de mama”. Asimismo, afirma que “la biopsia que se le toma a la lesión es la que determinará el diagnóstico final”.

Prevención

Para prevenir el cáncer de mama, es indispensable conocer la historia familiar y los antecedentes de quienes sufrieron y sufren esta enfermedad, ya sea alguna abuela, mamá, prima, hermana o tía. “Lo ideal es que cada mujer se realice un estudio genético para ver que no tengan alguno de los cánceres de mama que están claramente relacionados con ciertas mutaciones de genes”, sostiene la Dr. Falck.

Asimismo, y en caso de no tener antecedentes familiares de esta enfermedad, la directora médica de Help Rescate asegura que es recomendable que todas las mujeres mayores de 35 años “se realicen una mamografía bilateral cada dos años o una vez al año en caso de que el resultado de la mamografía anterior así lo indique”.

Autoconocimiento mamario

El autoexamen tiene como principal objetivo prevenir cualquier síntoma asociado a cáncer de mama. Por lo mismo, y en caso de cualquier sospecha, debes ir al ginecólogo para una revisión de las mamas y analizar mediante una mamografía, biopsia, ultrasonido o resonancia magnética si existe alguna adulteración en la forma y tamaño de las mamas.

Hacerse una autoexploración de las mamas significa revisarlas, a la vista y al tacto, para detectar cualquier cambio en su aspecto. Familiarizarte con la apariencia y la sensación habitual de tus mamas es esencial en caso de que notes algún cambio. En esta nota te dejamos cinco consejos para tu autoconocimiento mamario.

1.- Examina tus mamas frente a un espejo con los hombros rectos y los brazos junto a la cadera y mírate las mamas. Debes notar que tus mamas son del tamaño, forma y color habitual, y que no presentan deformaciones ni inflamaciones visibles y evidentes.

2.- Ahora levanta tus brazos y examina tus mamas.

3.- Busca indicios de líquido en uno o ambos pezones. Este puede ser transparente, lechoso, amarillento, o sangre.

4.- En posición horizontal, palpa tus mamas para verificar si tienen bultos o anomalías. Utiliza la mano derecha para palpar la mama izquierda, y la mano izquierda para palpar la mama derecha. Ten en cuenta que el tacto tiene que ser firme y pausado con las yemas de los dedos, manteniendo los dedos rectos y juntos. Es importante presionar con los dedos y moverlos de forma circular (alrededor de 2,5 cm). Palpa todo el tejido mamario.

5.- Palpa tus mamas mientras estás de pie o sentada.

¿Qué hacer si notas un bulto mamario?

No te desesperes ni creas que el mundo se cae sobre ti. Ten en cuenta que la mayoría de las mujeres tienen bultos en las mamas y la mayor parte de ellos no son cancerosos. La existencia de bultos en las mamas puede deberse a cambios hormonales normales, por una afección mamaria o una lesión.

Sin embargo, es primordial que contactes a tu médico de cabecera si notas un bulto u otro cambio en la mama que haya aparecido en el último tiemopo. Durante la consulta médica, el médico deberá evaluar el bulto en la mama, registrará tus antecedentes médicos y te solicitará la realización de un examen físico de la mama y exámenes de imágenes como una ecografía y mamografía.

En caso de necesitar más exámenes, te solicitará la realización de otros estudios como una resonancia magnética, la biopsia o una combinación de los dos análisis.

Lo importante es que tras tu visita a la consulta médica te vayas con todas las respuestas que necesitas y que el médico te explique, con peras y manzanas, la causa de la aparición del bulto u otro cambio mamario. De ser necesario, también será relevante que desarrolle un plan para tratarlo.