¿Qué es el Coqueluche? Conoce sus síntomas y cómo prevenirlo

El Coqueluche, tos convulsiva o tos ferina, es una enfermedad infectocontagiosa respiratoria bacteriana que se transmite a través de la vía área por gotitas de saliva que salen al toser, estornudar o hablar, y que es causada por la Borderella Pertusis (B. Pertussis). Afecta tanto a niños como adultos, siendo especialmente frecuente en lactantes de 4 a 6 meses.

Esta enfermedad es de larga duración debido a que afecta la faringe, e incluso la laringe, la tráquea y los bronquios. Así, sus síntomas se pueden prolongar hasta por tres meses y su proliferación en el último tiempo se debe principalmente, de acuerdo con los últimos informes de la Organización Panamericana de Salud (OPS), a una baja sistemática en las tasas de inmunización.

Síntomas

En cuanto a la sintomatología, el médico regulador de Help Rescate, Dr. Ricardo Navas, sostiene que el Coqueluche “inicia con una sintomatología inespecífica respiratoria que puede provocar rinorrea, dolor y picazón de garganta, congestión nasal, fiebre, tos seca, intensa, persistente y espasmódica, con sibilancias y con dificultad para respirar”.

Asimismo, afirma que “cuando la tos no mejora luego de un tratamiento farmacológico habitual y cuando la característica principal es una tos que produce un sonido especial, puede generar vómitos en niños e incluso en algunos casos puede provocar pausas respiratorias como apneas, así como labios o uñas violáceas”.

Diagnóstico y tratamiento

El Coqueluche se diagnostica mediante una prueba de biología molecular con un hisopado nasofaríngeo en adultos y en niños en el cual se busca el ADN de la Bordetella pertussis en secreciones.

Una vez realizado el diagnóstico, el médico tratante suministrará antibióticos para la recuperación de la persona afectada.

Prevención

La mejor manera de prevenir la proliferación del Coqueluche es utilizando la mejor herramienta sanitaria que existe en los sistemas de salud: la inmunización. En Chile la vacuna es gratuita debido a que forma parte del Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsal), y al ser una enfermedad altamente infectocontagiosa, es fundamental que las tasas de cobertura de vacunación bordeen entre el 90 a 95 por ciento para evitar su circulación.

En caso de no presentar mejoría luego de un tratamiento médico o si se presentan signos de alerta como dificultad respiratoria o fiebre que no cede, el Dr. Navas recomienda acudir a un centro asistencial lo antes posible debido a que la persona afectada podría requerir ser hospitalizado.