La importancia de cuidar el cerebro

Para nadie es un secreto que el cerebro es un órgano vital, frágil e irremplazable que
además de controlar las funciones básicas de una persona, define su calidad de vida.
Pero ¿cómo es eso que controla las funciones básicas de una persona? Debes pensarlo
así: imagina que el cerebro es una súper máquina formada por más de cien mil millones de
neuronas conectadas entre sí capaz de controlar todo, una especie de centro de mando
responsable de tu conciencia, de la respiración, de guardar información, del razonamiento,
de los sentimientos, de tu movilidad, de la creación e imaginación y de muchas cosas más.
Entonces, si el cerebro es una súper máquina lo más lógico es que se debe cuidar, de lo
contrario comenzará a fallar impactando directamente en tu salud física, emocional y
cognitiva. ¿Cómo cuidarlo? Fácil. Bríndale lo único que necesita: “una dieta saludable con
alimentos orgánicos, ejercicios físicos regulares, durmiendo y descansando bien,
reduciendo el estrés y la ansiedad, y estimulándolo con actividades cognitivas como
la lectura, la realización de puzzles, ejercicios para la memoria, entre otros”, sostiene
el jefe médico de Help, Dr. Ney Tello. Todo esto servirá para prevenir enfermedades y así
optimizar su capacidad.
Alimentación
Lo recomendable es llevar una alimentación balanceada. Para esto es esencial el consumo
de alimentos ricos en Omega-3, antioxidantes y vitaminas como el pescado, vegetales
verdes y frutos secos. ¡No olvides hidratarte!
Ejercicio físico
El deporte no solo es beneficioso para el cuerpo, sino también para el cerebro. ¿Por qué?
Porque al hacer ejercicio físico se incrementa el flujo sanguíneo lo que promueve la
neurogénesis, es decir, la formación de nuevas neuronas, y a su vez reduce el deterioro
cognitivo. ¡No olvides que el deporte libera endorfinas que combaten el estrés y la ansiedad!
Actividades cognitivas
¿Te gustan los crucigramas, el sudoku y leer? ¡Muy bien, ese es el camino! Estimular la
mente mediante la lectura, escuchando música y cantando, realizando juegos de destreza
mental o aprendizaje de nuevas habilidades fortalece las conexiones neuronales.
Evita la soledad
La socialización y conversar con otras personas es importante porque te protege contra las
enfermedades neurodegenerativas. La interacción social permite crear redes de apoyo.
Otros consejos:

  • Evita los excesos con bebidas alcohólicas, el tabaco y las drogas.
  • Cuida tu cabeza de los golpes
  • Ten un buen descanso para un buen funcionamiento cerebral.
  • Ten controladas, mediante supervisión médica, cualquier enfermedad crónica.
  • Si tienes limitaciones sensoriales como pérdida de audición, cataratas o presbicia, debes
    corregirlas.