El pasado 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, instancia en la que se abogó, entre otras cosas, por su salud física y mental, además de recalcar en toda instancia la constante lucha por la igualdad, participación y empoderamiento en ámbitos tan diversos como económicos, sociales, laborales, culturales e ideológicos, para construir, de alguna u otra forma, un mundo de oportunidades para su crecimiento.
En este sentido, en Help creemos importante reforzar el llamado a todas las mujeres a no postergar su salud realizando adecuadamente y a tiempo los diversos controles médicos y exámenes preventivos que se deben realizar cada año.
Exámenes a realizar según el rango de edad
La médico de Help, Dra. Katherin Falck, sostiene que la realización de exámenes preventivos dependerá de la edad de cada mujer.
“En general, las mujeres entre los 18 y menores de 40 años, deben realizar ciertas acciones médicas para controlar su salud. En este sentido, lo más básico es partir por una toma de presión arterial”, sostiene la doctora, agregando que en la medida que se inicie la actividad sexual o a partir de los 21 años, “se recomienda la realización del Papanicolaou (PAP) para la detección del cáncer cérvico uterino, y la realización de un perfil bioquímico y lipídico”.
Si se trata de mujeres mayores de 35 años, la Dra. Falck subraya la importancia de visitar al médico de cabecera para solicitar una mamografía en la medida que no tengan antecedentes familiares de cáncer de mama. “En caso de antecedentes, la mamografía se debe realizar con anterioridad, incluso a los 20 años”, asegura.
¿Y para mujeres mayores de 40 años?
Para este segmento de la población, la Dra. Falck afirma que, además del control de presión arterial y de la realización de exámenes de sangre y orina, “deben realizar una mamografía mucho más seguida, cada uno o dos años, así como buscar sangre oculta en deposiciones con el fin de detectar de manera precoz algún tipo de cáncer del aparato digestivo”.
Mayores de 65 años
En el caso de mujeres mayores de 65 años, la Dra. Falck explica que la realización de exámenes preventivos dependerá del historial clínico de cada persona. En este sentido, la especialista de Help sostiene que es necesario tener al menos un control médico anual y que en función de patologías crónicas que pudiese tener y de la evaluación que realice el doctor, se va a definir cuáles son los exámenes mínimos que se deberían realizar. Sin embargo, agrega que es normal la solicitud de exámenes como la densitometría ósea o radiografía de tórax.
Climaterio, menopausia y postmenopausia
Lo primero que se debe dejar claro es que climaterio y menopausia no son sinónimos. “El climaterio es todo aquel periodo en que el organismo se empieza a ver afectado por una disminución de la producción de hormonas por parte de los ovarios, lo que implica una disminución de la fertilidad de la mujer y el inicio de la aparición de algunos síntomas”, señala la Dra. Falck.
En cuanto a la menopausia, explica que se trata de la “última menstruación”, y que el periodo posterior a esto se conoce como “postmenopausia”.
Síntomas
Dentro de los síntomas que se observan durante los periodos de climaterio, menopausia y postmenopausia, se encuentran:
– Periodos menstruales irregulares
– Sequedad vaginal
– Falta de lubricación en la actividad sexual
– Sensación de sofoco
– Escalofríos y sudores nocturnos
– Trastornos del sueño como insomnio o hipersomnia
– Cambios en el estado anímico en la línea depresiva
– Aumento de peso por un metabolismo más lento
– Afinamiento del cabello – Piel seca