Este 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión con la finalidad de concientizar y aumentar los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar esta patología que, de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, afecta a 1.280 millones de adultos de 30 a 79 años en todo el mundo y que puede provocar de forma silenciosa problemas cardíacos, arteriales, renales o cerebrales.
Pero, ¿qué es la hipertensión arterial? De acuerdo a diversos estudios médicos, es una afección frecuente en la que la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias es lo suficientemente alta como para causar problemas de salud. Y, en este sentido, la presión arterial se determina por la cantidad de sangre que el corazón bombea y por el grado de resistencia al flujo en las arterias. Cuanta más sangre bombee el corazón y cuanto más estrechas estén las arterias, mayor será la presión arterial.
Ahora, ¿cuándo la presión está bien? Se debe tener en cuenta que existen dos valores: valor superior, o llamada sistólica, y que mide la presión en las arterias cuando el corazón late; y el valor inferior, o diastólica, que mide la presión en las arterias entre los latidos.
Consecuencias si no se controla
La hipertensión persistente es considerada uno de los factores de riesgo que desencadenan accidentes cerebrovasculares, infartos al miocardio, insuficiencia cardíaca y aneurisma arterial, y es una de las principales causas de insuficiencia renal crónica y diálisis.
Además, está frecuentemente asociada a comorbilidades como la diabetes mellitus. De hecho, cuando la presión arterial está marcadamente elevada, la expectativa de vida disminuye en 30-40 %, a menos que sea bien tratada y controlada.
¿Cuándo acudir a un servicio de urgencia?
El médico de Help Fernando Lazo explica que generalmente una persona no reconoce ningún síntoma hasta que la presión arterial alcanza niveles elevados y peligrosos.
“Se considera hipertensión arterial cuando la cifra de presión arterial es superior a 140 (sistólica) y 90 mm Hg (diastólica). Estos valores implican necesariamente recurrir a un médico especialista, cardiólogo”.
El Dr. Lazo explica que, cuando ocurre la llamada “crisis hipertensiva”, la cual corresponde a una elevación brusca y sintomática de la presión arterial y que se evidencia con diferentes síntomas como cefalea, epistaxis, dolor al pecho, alteración de conciencia o signos de accidente cerebrovascular, es fundamental acudir a un servicio de urgencia. “Si los valores oscilan entre los 120/80 mm Hg, se considera que la presión está en un valor óptimo”.
Previene la Hipertensión
Para prevenirla hay que tener en consideración el total de factores de riesgo que rodean día a día a una persona. En este sentido, es imprescindible tener claro el historial y los antecedentes familiares de hipertensión, y saber que la falta de actividad física, el consumo excesivo de tabaco, sal y alcohol, enfermedades crónicas y el estrés son los principales aliados de esta patología.
- Evita el exceso del consumo de grasa.
- En caso de obesidad, disminuye tu peso.
- Realiza ejercicio físico aeróbico de intensidad moderada durante 30 a 45 minutos tres o cuatro veces a la semana.
- Mantén una dieta saludable y balanceada. Consume más frutas, verduras, legumbres y pescado.
Si eres cliente Help, recuerda que puedes consultar con un doctor a través de una Orientación Médica Telefónica llamando al 800 800 911 o agendar una Consulta Médica Virtual en helpasistencias.cl, si tienes este servicio contratado.