Día Internacional de la Mujer: Exámenes preventivos

El martes 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer que tiene como objetivo luchar por la igualdad, participación y empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, traspasando fronteras, diferencias culturales, económicas, ideológicas y de cualquier tipo.

En el marco de esta conmemoración es importante reforzar la importancia de no postergar los controles médicos y exámenes preventivos para cuidar la salud de todas las mujeres.

Desde que comienzan la etapa de desarrollo es importante la realización de controles ginecológicos regulares para prevenir enfermedades, infecciones, irregularidad en la menstruación, el desarrollo anormal de la pubertad o diversos cánceres que pueden presentarse en la adultez. 

Así lo recalca la enfermera jefa de Help, Macarena Zegers. “La importancia de realizar exámenes preventivos radica en que de acuerdo a las normas del Ministerio de Salud el objetivo principal es detectar oportunamente diferentes tipos de patologías como el VIH, Sífilis o Cáncer de Mamas en su etapa temprana con lo cual el pronóstico y desenlace es radicalmente mejor”. 

Para resguardar la salud es necesario ir adoptando conductas de autocuidado, prevención y conocer cada uno de estos exámenes para hacerlos en el momento que corresponda. Además, es importante llevar un estilo de vida saludable el cual se compone de cuatro variables a considerar: actividad física, comida saludable, no fumar y no beber en exceso.

La enfermera jefe de Help Macarena Zegers asegura que los exámenes preventivos más importantes que deben realizarse las mujeres son:

  • Dislipidemia: Indicado para mujeres mayores de 40 años. Este examen busca conocer el riesgo cardiovascular de acuerdo al índice de lípidos en la sangre.
  • Mamografía: Toda mujer entre 50 y 54 años debe realizarse una mamografía para detectar cáncer de mama. Este estudio de imágenes se recomienda una vez al año y algunas veces se complementa con una ecotomografía mamaria.
  • Papanicolaou o PAP: Se recomienda hacerlo cada tres años para detectar el cáncer de cuello uterino entre los 25 y 64 años. Toda mujer con un PAP con lesiones o alterado es un caso de Garantías Explícitas en Salud GES y debe tratarse con un médico especialista. 

Test Virus Papiloma Humano (VPH): Es un complemento al PAP y permite un diagnóstico precoz y con mayor precisión del VPH. Determina si una mujer posee un tipo de virus con alto riesgo de desarrollar cáncer y se recomienda a partir de los 30 años. Si el resultado es positivo, la paciente debe comenzar un tratamiento, de lo contrario el próximo examen puede realizarlo cada 5 años.