¿Cómo evitar el virus Hanta en vacaciones?

Salir de vacaciones a lugares alejados, cercanos a lagos, ríos, o alojar en campings de zonas rurales para disfrutar de la naturaleza siempre será una experiencia inolvidable. Sin embargo, estos sitios son el hábitat natural de un enemigo latente: el ratón de cola larga, mamífero portador del virus Hanta.

Contraer esta enfermedad viral puede traer complicaciones en el aparato respiratorio y en el organismo en general.  Así lo explica el médico jefe de la Orientación Médica Telefónica de Help, Dr. Ney Tello, quien sostiene:“Una persona contagiada de Hantavirus puede generar una falla hepática y sistémica con resultados muy adversos, llegando incluso a perder la vida”.

¿Cómo se contrae el virus? Esta enfermedad se contagia por las vías respiratorias al inhalar partículas invisibles al ojo humano de fluidos como orina, fecas y saliva de estos roedores, así como la ingesta de agua o alimentos contaminados previamente por el ratón, o al tener contacto directo con excrementos o secreciones del roedor infectado. “Estos residuos generalmente se encuentran en espacios cerrados como bodegas, cabañas o en jardines con matorrales”, agrega el Dr. Tello.

En cuanto a los síntomas, el especialista afirma que los más frecuentes son “fiebre, ictericia (se da cuanto la piel se torna color amarillo) y dolor abdominal”. Sin embargo, las personas también pueden sentir dolencias musculares, problemas gastrointestinales como diarreas y vómitos, manchas en la piel y visión borrosa.

De acuerdo a datos del Ministerio de Salud, el mayor riesgo se presenta en personas entre 30 y 59 años, y un 4% de los casos ocurren en niños de 10 años, por lo que ten en consideración estos consejos tomando en cuenta que los síntomas respiratorios se presentan de forma tardía dentro de la evolución de la infección, variando entre siete a 42 días.

¿Qué hacer si vas de paseo o de vacaciones a un camping? Si vas con tu familia o un grupo de amigos a acampar o a zonas rurales lo fundamental es “limpiar de forma profunda y ventilar por al menos 30 minutos el lugar donde pernoctarán. Además, es necesario desratizar toda el área de uso frecuente, hervir el agua para consumo humano y mantener los alimentos en envases herméticos, así como también evitar comer frutos silvestres o recolectar leña”, concluye el doctor Tello.