Son múltiples los beneficios de la lactancia materna en los recién nacidos y durante sus primeros seis meses de vida. Por esta razón es que entre el 1 y el 7 de agosto se conmemorará la Semana Mundial de la Lactancia Materna, ocasión que tiene como objetivo principal la promoción, educación y creación de conciencia entre madres y padres respecto a los cuidados y alimentación del menor.
Considerada como un proceso único de apego entre la madre y el niño, la Organización Mundial de la Salud recomienda que la lactancia materna sea exclusiva durante los primeros meses de vida, para luego comenzar a incorporar algunos alimentos en consistencia tipo papilla, sin dejar de amamantar hasta por lo menos los dos años.
Ventajas de la lactancia materna exclusiva
En cuanto a las ventajas de recibir leche materna, la médico de Help, Dra. Katherin Falck, asegura que “si lo analizamos desde la perspectiva del niño, y si uno compara las curvas de crecimiento y ganancia de peso de niños alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros meses de vida versus los niños alimentados con leche de fórmula o en forma mixta, vemos que los niños alimentados con leche materna presentan un mayor crecimiento y aumento de peso lo cual para el lactante es beneficioso”.
Asimismo, sostiene que la leche materna posee una serie de componentes que disminuyen el riesgo de que los menores contraigan enfermedades infecciosas o en caso de que las contraigan, sus efectos sean de menor severidad. “Es tan beneficiosa la leche materna que está comprobado que puede traspasar algunos anticuerpos que la madre ya tiene para proteger al niño, que acelera la maduración de algunos órganos y del sistema inmunológico, y que favorece el desarrollo maxilar, de los arcos dentales, del paladar y de la estructura facial por la acción de succión de la mama”, afirma la Dra. Falck.
Beneficios madre-hijo
A pesar de que comenzar la etapa de lactancia para una mamá primeriza puede ser una tarea inquietante y que genera ansiedad, lo cierto es que el desarrollo de beneficios a corto plazo es una razón suficiente para una lactancia exclusiva.
Así lo sostiene la Dra. de Help Katherin Falck: “La lactancia materna tiene beneficios en cuanto al vínculo madre-hijo, en el sentido de que al producirse el contacto piel a piel se favorece el apego, la creación de vínculo de amor y seguridad, y esto permite que el desarrollo de su personalidad y vínculo con la madre se vea favorecido”.
En el caso que una mamá no pueda amamantar y debe dar leche a través de una mamadera, “puede también lograr este efecto en la medida que tenga el contacto piel a piel y con toda la atención que el menor requiere”, asegura Falck.
Respecto a la madre, los beneficios son numerosos. Por ejemplo, después del parto, la succión que hace el recién nacido evita las hemorragias posparto que se pudiesen producir debido a que la estimulación del pezón genera contracciones uterinas que son un mecanismo natural para evitar hemorragias. El amamantamiento también favorece la secreción de oxitocina, lo que genera un feedback positivo para la generación de mayor cantidad de leche.
“La lactancia como tal es una de las mejores formas que tienen las mujeres para tener o generar una baja de peso después del parto sin someterse a una dieta. Lo ideal es que la mujer que está amamantando se alimente de forma normal”, indica la Dra. Falck, y agrega que, en cuanto a la salud de la madre, la lactancia materna se asocia a un menor riesgo de cáncer de ovario, de endometrio, y cáncer de mamas.
Finalmente, y no menos importante, se deben mencionar los beneficios económicos y sociales. Esto debido a que “la alimentación a través de la lactancia materna tiene costo cero en comparación al costo de la leche de fórmula”, concluye la Dra. Falck.
¿Qué evitar durante la lactancia?
Aunque muchas veces lo obvio resulta no serlo, se debe tener precaución en consumir alimentos o sustancias nocivas que perjudican la salud y que, por consiguiente, podrían dañar al recién nacido como:
-Medicamentos no indicados por el médico.
-Alcohol, drogas y cigarrillos
-Bebidas energizantes.
-Café y té, (se debe disminuir su consumo). -Hacer dietas