Causas y cómo tratar una migraña

Llamada comúnmente jaqueca, la migraña es una patología crónica del sistema nervioso que se presenta como dolor en una región determinada de la cabeza, pulsátil, de moderada intensidad, con una duración variable entre cuatro a 72 horas, y en la cual las personas sufren trastornos del ánimo, fatiga, visión borrosa y dolor ocular, náuseas, vómitos e inapetencia en general, además de ser sentirse sensibles a la luz y a los sonidos, y que de no tratarse puede afectar severamente tu estilo de vida.

De acuerdo al médico jefe de la Orientación Médica Telefónica de Help, Dr. Ney Tello, esta afección puede desencadenarse por diversos motivos, y aunque no existen razones específicas, hay dos que explicarían este trastorno: factores genéticos y ambientales.

Cuando hablamos de causas genéticas nos referimos a que existe una predisposición heredable en la persona, es decir, que está presente en algún otro integrante de su grupo familiar directo, mientras que las causas ambientales tienen relación con los estímulos sensoriales como el exceso de ruido, el estrés y la ansiedad, el ayuno prolongado, desorden del sueño e incluso los alimentos como el chocolate, la ingesta de alcohol, café, mate, el sedentarismo, y en el caso de las mujeres es muy frecuente por cambios hormonales”, indica el Dr. Tello.  

¿Cómo tratar y prevenirla?

El hecho de que las causas de la jaqueca o migraña no estén un 100 por ciento determinadas hace complejo establecer un sistema de prevención. Sin embargo, te entregamos algunas recomendaciones que ayudarán a controlar o disminuir estos episodios.

Para ello, asegura el doctor Tello, es necesario tener un sueño reparador, durmiendo las horas necesarias y en un horario constante. Asimismo, aclara que es fundamental mantener el peso corporal adecuado y suprimir alimentos que podrían desencadenar una migraña. Adicional, se debe consumir al menos tres litros de agua al día y practicar algún deporte aeróbico como el baile, nado, trote o bicicleta, idealmente cinco veces a la semana con una duración de 30 minutos.

En caso de malestar, se debe hacer “reposo en una habitación oscura y sin ruidos, utilizar frío local en la zona afectada y realizar un tratamiento farmacológico bajo supervisión de un médico que pueda dar un diagnóstico en base al historial clínico, la sintomatología y complementando con algunos exámenes”.

¿Cuándo visitar a un especialista?

Si los episodios de dolor comienzan de forma abrupta e intensa, con un compromiso del estado mental, acompañado de parálisis o debilidad de algún lado del cuerpo o músculo de la cara y rigidez en la nuca, lo recomendable es acudir de inmediato a un servicio de urgencia.