¿Has sentido molestias digestivas de forma recurrente? Existen variadas patologías que pueden estar asociadas, pero una muy frecuente en la población es el Síndrome del Intestino Irritable o también conocido como colón irritable.
Esta condición, que no es en sí misma una enfermedad grave, es un trastorno digestivo crónico donde las terminaciones nerviosas del intestino son hipersensibles y los nervios que controlan los músculos del intestino son hiperactivos.
“Es caracterizado por dolor o malestar abdominal asociado al cambio en la frecuencia y/o en la consistencia de las deposiciones, que en general se alivia con la defecación y puede ir acompañado de distensión abdominal”, sostiene el médico jefe de la Orientación Médica Telefónica de Help, Dr. Ney Tello
Aunque se desconoce con exactitud su verdadera causa, lo cierto es que existen factores que pueden influir en su aparición como padecer contracciones musculares en el intestino más fuertes de lo normal, tener un sistema nervioso alterado o haber experimentado un cambio en la microbiota intestinal. A estas razones se suman el estrés y el consumo de ciertos alimentos.
En cuanto a sus síntomas, el Dr. Ney Tello explica que la persona tiene una “frecuencia anormal de las deposiciones (mayor a 3 veces por día o menor a 3 veces por semana), con forma anormal (duras o líquidas), y pasaje anormal (esfuerzo, urgencia o sensación de evacuación incompleta). Además, presentan mucosidad, hinchazón o sensación de distensión abdominal”.
Diagnóstico
Lo primero que debes saber es si durante el último tiempo has tenido alguno de los síntomas descritos anteriormente y si además has experimentando ansiedad, estrés, dolor recurrente en la zona abdominal, gases, cólicos y malestar abdominal en general.
Sin embargo, el Dr. Tello asegura que no existe un test o diagnóstico específico para determinar si una persona sufre este transtorno. “Los estudios y diagnósticos son útiles para descartar otras patologías, es por ello que deben ser utilizados por el médico con discreción dependiendo de la edad, historia, patrón sintomático y presencia o no de signos de alarma para enfermedad orgánica”.
Tratamiento
Procura tener claro que se trata una condición benigna y que de ahora en adelante debes partir por cambiar algunos hábitos:
- Comer despacio y masticar bien
- Evitar comidas abundantes
- Evitar alimentos que desencadenan o empeoran los síntomas
- Evitar bebidas con gas y alimentos flatulentos
- Aumentar la ingesta de agua
- Mantener un horario fijo de comidas
- Realizar ejercicio físico aeróbico
- Evitar situaciones estresantes
Si tienes dudas y eres cliente Help, puedes llamar a la Central Médica al 800 800 911, solicitar una Orientación Médica Telefónica y uno de nuestros profesionales te aconsejará.