¿Sientes que te falta aire? Puede que tengas Asma. Descúbrelo aquí.

¿Has sentido alguna vez que no te entra suficiente aire a los pulmones? Puede que nunca hayas considerado que sufres de asma, y en esta nota queremos entregarte información valiosa para que sepas como llevarla.

El asma es una afección de las vías respiratorias caracterizada por la inflamación difusa de las vías aéreas, estrechamiento y mayor producción de moco causada por una variedad de estímulos desencadenantes que da lugar a una broncoconstricción parcial o completamente reversible”, sostiene la médico de Help, Dra. Alejandra Palma.

Tipos de asma

Asma alérgica: Se da por exposición a sustancias alérgicas que están en el ambiente como el polen, ácaros del polvo, pelos de animales, y hongos, entre otros. Los síntomas pueden aparecer en cualquier época del año.

Asma no alérgica: Los síntomas aparecen por cambios bruscos de temperatura, infecciones respiratorias o por la exposición a sustancias irritantes.

Asma por ejercicio: Los síntomas aparecen durante la realización de ejercicio físico y pueden empeorar con el aire frío y seco.

Asma ocupacional: Sus síntomas se manifiestan al exponerse a sustancias propias del lugar de trabajo como polvo, gases, vapores, y resinas plásticas.

¿Cuáles son sus síntomas?

La mayoría de las personas que sufren esta condición admite que los síntomas, a pesar de ser molestos e invasivos, pasan desapercibidos cuando reciben el tratamiento médico adecuado.

Así, los síntomas más frecuentes del asma pueden ser causados por la inhalación de alérgenos como el polen, ácaros de polvo, moho, caspa de los animales, por medicamentos, cambios en el clima, químicos en el aire o en alimentos, infecciones respiratorias, contaminación e incluso por emociones fuertes. A eso, la Dra. Pala agrega que la sensación de opresión en el pecho, tos y sibilancias también son síntomas comunes en personas asmáticas.

Exámenes

El más común es el test cutáneo o Prick Test. Esta prueba, que tiene una duración aproximada de 60 minutos, es una técnica en la que se deposita en la piel una serie de gotas que contienen alérgenos aéreos comunes que pueden desencadenar una reacción alérgica. Luego, el especialista o quien tome la muestra realizará un informe donde definirá si existe alergia a alguna sustancia determinada.

Este procedimiento es uno de los más adecuados para ayudar a tu médico a crear un tratamiento contra las alergias y que consistirá en evitar ciertos alérgenos, tomar medicamentos o realizar un plan de inmunoterapia.

Sin embargo, también algunos especialistas médicos solicitan una radiografía de tórax, espirometría y una monitorización del flujo espiratorio máximo.

¿Cuándo consultar a un médico?

–   Cuando el tratamiento médico no funciona.

–   Cuando notas que la dificultad para respirar es peor.

–   Cuando te falta aire incluso a la mínima actividad física.