¿Qué significa ser celíaco?

¿Te imaginas si de un día para otro tienes prohibido comer chocolates, galletas, pan, helados y pastas, o cualquier alimento que tenga gluten? Sin duda sería un cambio radical en tus hábitos alimenticios e inevitable si el diagnóstico confirma que eres celíaco, pero…

¿Qué significa?

Según la doctora de Help Katherin Falck, una persona celíaca es quien sufre una enfermedad autoinmune donde el propio organismo es el que reacciona de manera anómala frente al consumo de una proteína, en este caso el gluten.. “Su origen es genético, y  de hecho parte de las pruebas para diagnosticarla son pruebas genéticas”.

¿Y qué es el gluten?

Es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales como el trigo, cebada, centeno y sus derivados, el cual es el responsable de que muchas personas presenten problemas intestinales luego de ingerirlos. Esto se produce cuando durante la ingesta se generan fragmentos proteicos que activan el sistema inmunológico y que son detectados como tóxicos, provocando una reacción inflamatoria en el intestino delgado. “También se puede manifestar a través de una dermatitis herpetiforme que provoca picazón, ampollas y un sarpullido que habitualmente aparece en los codos, rodillas, glúteos y cuero cabelludo”, afirma la Dra. Falck.

Respecto a los riesgos asociados, la doctora Falck sostiene que en los niños puede ser más complejo debido a que, al existir una incapacidad para absorber los nutrientes necesarios de los alimentos, “puede haber un rechazo del desarrollo, pérdida de peso o falta de ganancia de peso, anemia, irritabilidad, distensión abdominal, baja estatura, pubertad tardía, e incluso trastornos en el aprendizaje y déficit atencional con hiperactividad”.

Mientras que en los adultos, -agrega Falck-, los problemas más conocidos son malestar abdominal, diarrea persistente, pérdida de peso, osteoporosis, y osteomalacia por falta de calcio, fatiga, meteorismo, náuseas, vómitos, úlceras en la boca y anemia por déficit de fierro.

Diagnóstico de la enfermedad

El diagnóstico debe hacerse siempre y cuando una persona sufra más de algún malestar descrito anteriormente o cuando el especialista médico sospeche que el paciente podría ser celíaco.

Así, para descartar o confirmar esto, la persona deberá hacerse exámenes de sangre para la detección de anticuerpos específicos, una endoscopia y biopsias del intestino delgado, la cual permitirá saber en profundidad el daño inflamatorio de la enfermedad celíaca no tratada.

¿Qué puede hacer una persona diagnosticada con esta patología?

Para vivir mejor y evitar los malestares generados, el único tratamiento es comenzar una dieta libre de gluten de por vida, baja en grasas y rica en otras proteínas, vitaminas y minerales.

Pero no te angusties, porque para tu tranquilidad en el mercado existe una gran variedad de alimentos saludables y nutritivos que podrían satisfacer tus gustos como lácteos, cecinas, galletas, panes e incluso helados, los cuales harán desaparecer los síntomas y te ayudarán a normalizar las funciones del intestino. Eso sí, la clave siempre será fijarse en la etiqueta de los alimentos. “Lo más importante es asesorarse por un especialista porque hoy en día existen muchos productos alternativos con los que las personas celíacas pueden llevar una vida bastante variada. Sin embargo, deben tener cuidado porque el gluten puede estar oculto en alimentos, suplementos vitamínicos, medicamentos u otros productos no alimenticios como conservantes”, concluye la Dra. Falck.