Las 13 causas del retraso menstrual

La gran mayoría de las mujeres ha tenido, al menos una vez en la vida, un retraso en su periodo menstrual, el que puede ir de unos pocos días hasta meses. Por lo general, se tiende a asociar esta situación a un embarazo, sin embargo, hay muchas otras razones por las que la menstruación no llega en la fecha indicada.

A continuación, mencionaremos 13 razones por las que su periodo menstrual se pudo retrasar:

Embarazo: Es la causa más conocida y la que de inmediato se viene a la mente cuando la menstruación no llega y se es una mujer sexualmente activa. De hecho, aunque se esté con métodos anticonceptivos o se use preservativo, si usted consulta con su ginecólogo será la primera opción que buscarán descartar.

Si usted tiene retraso y a los pocos días presenta un sagrado no habitual, también hay que descartar un embarazo, pues muchas mujeres tienen pequeños sangrados durante el primer trimestre de embarazo.

Para confirmar si está embarazada o no puede realizarse un test de embarazo, sin embargo, la prueba más confiable será un examen de sangre BhCG.

Problemas a la tiroide: Tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo provocan alternaciones en el ciclo menstrual e incluso amenorrea cuando no es controlada.

Estrés y ansiedad: El ciclo menstrual se puede ver fácilmente alterado por factores emocionales, ya que el estrés y la ansiedad afectan negativamente la producción hormonal.

El estrés incluso puede provocar que no ovules en un ciclo determinado, causando la ausencia de la menstruación en este mes. Por esta razón es tan común que parejas que estén buscando embarazarse tengan tantas dificultades, debido a que el estrés afecta la ovulación e impide el embarazo.

También es común que mujeres que hayan olvidado una pastilla anticonceptiva o que durante la relación hayan tenido problemas con el preservativo presenten un retraso, precisamente por el estrés y la ansiedad de que el periodo llegue luego para descartar embarazo.

Errores de cálculo: Es bastante común que las personas que no llevan un registro detallado de su ciclo menstrual caigan en un error de cálculo. También tienen este problema las personas que tienen menstruación irregular, pues esperan que el periodo les llegue en una determinada fecha y esto no ocurre. Hay que recordar que el útero no funciona como un calendario.

Lactancia: Amantar produce un amenorrea transitoria debido a que las hormonas encargadas de la producción de leche materna producen una inhibición en la ovulación. El ciclo menstrual volverá una vez que se haga el destete.

Suspensión de la píldora anticonceptiva: La amenorrea post-anticonceptivos es algo bastante habitual en mujeres que durante muchos años tomaron pastillas anticonceptivas.

En estos casos, el ciclo menstrual puede demorar entre tres y seis meses en normalizarse. Sin embargo, después de tres meses es bueno consultar con un ginecólogo para que descarte algún otro problema.

Cambios de peso: Subir o bajar varios kilos también alerta el ciclo hormonal, ya que las células grasientas contribuyen en la producción del estrógeno, la hormona femenina responsable de la maduración de los óvulos.

Por ejemplo, el los vasos de obesidad las mujeres terminan teniendo una masa de tejido adiposo que produce más estrógeno del necesario, lo que inhibe la producción del óvulo y, sin ovulación, no hay menstruación.

En los casos de delgadez extrema, como anorexia o cuando la mujer está sometida a una dieta estricta, se disminuye la producción de estrógeno y se produce amenorrea.

Infecciones o enfermedades: Desde un infarto hasta un resfrío, muchas enfermedades e infección -como la cistitis- pueden alterar el ciclo menstrual y provocar un retraso del periodo.

También algunos medicamentos puedes alterar el ciclo hormonal, por ejemplo: los antipsicóticos, los corticoides, los antidepresivos, las quimioterapias, los inmunosupresores y los anti-hipertensivos.

Algunos creen que los antibióticos también alteran el ciclo hormonal, pero no es así, lo que lo altera es la infección que la persona tiene y para la cual está tomando este medicamento.

Actividad física excesiva: Las personas que realizan mucho ejercicio, sobre todo las deportistas de alto rendimiento, suelen tener problemas en su ciclo menstrual debido a las alteraciones que provoca el elevado gasto calórico, el estrés de los entrenamientos y la baja tasa de grasa.

Ovarios poliquísticos: Las mujeres que tienen el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) suelen ser muy irregulares en sus periodos debido a que produce andrógenos, hormonas masculina, en exceso.

Las mujeres con SOP también suelen presentar sobrepeso, lo que también incluye en el ciclo menstrual.

Menopausia: Uno de los síntomas más comunes de la menopausia es que produce una falla ovárica inminente lo que genera la desregulación del ciclo menstrual y la ausencia de ovulación en determinados meses. Esta condición es común en mujeres entre los 45 y 55 años. Sin embargo, también hay menopausia temprana que afecta a mujeres de 40 años.

Los ginecólogos recomiendan consultar si después de los 35 años la mujer comienza a tener periodos irregulares o con variaciones significativas en el sangrado.

Inicio del ciclo menstrual: Cuando una adolescente inicia su ciclo menstrual, es normal que en los primeros meses ésta sea irregular. Incluso, puede tardar hasta dos años en regularse, debido a que el sistema reproductor aún está en fase de maduración.

Amenorrea: Es diferente al retraso menstrual. Ya que éste puede ser de varios días, incluso semanas, pero si el periodo tarda tres meses en llegar y no hay embarazo, entonces la mujer tiene amenorrea.

Es importante consultar con el ginecólogo en estos casos, pues hay que investigar qué la está produciendo. Generalmente puede tratarse de problemas uterinos, de ovario o de glándulas cerebrales que controlan la producción de hormonas sexuales.