El 14 de junio se celebró el Día Mundial del Donante de Sangre, acto altruista que tiene
como principal objetivo concienciar sobre la importancia y necesidad de donar sangre de
forma regular para garantizar su disponibilidad y así salvar vidas de quienes se encuentran
en una situación de salud delicada.
En Chile, y de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cifra de
donación está por debajo de los parámetros óptimos y alcanza las 17 donaciones por cada
mil habitantes. ¿La razón? Un bajo desarrollo cultural de donación permanente y voluntaria.
Y así lo recalcan los últimos datos de la Sociedad Chilena de Hematología (SOCHIHEM):
“El 32 por ciento de las donaciones de sangre son voluntarias, mientras que el 68 por
ciento proviene de donantes de reposición”, es decir, de donaciones en beneficio para
un ser cercano.
“La donación de sangre es crucial para salvar vidas en situaciones de emergencia,
como accidentes, cirugías y tratamiento de enfermedades”, sostiene el médico
regulador de Help, Dr. Juan Cortés.
Beneficios de la donación de sangre
- Al donar sangre el equipo médico podrá detectar enfermedades como hipertensión,
arritmias, o infecciones que desconozcas. - Mejora la salud cardiovascular: Se estimula la circulación sanguínea promoviendo un
sistema cardiovascular más saludable. - Se estimula la producción de sangre debido a que el cuerpo reacciona y genera
nuevas células sanguíneas frescas y saludables. Además, ayuda a mantener en buenas
condiciones el sistema circulatorio. - Salvas vidas de quienes padecen enfermedades graves o requieren intervenciones
quirúrgicas.
-Genera un sentido de satisfacción y bienestar emocional.
¿Cómo se utiliza la sangre donada?
Tras donar, la sangre es analizada para utilizarla de diferentes maneras: - Transfusión: se usa en caso de que una persona sufra una pérdida importante de sangre.
- Separación de componentes: glóbulos rojos, plaquetas, plasma y crioprecipitado
(fracción de plasma rico en factores de coagulación que se utiliza para tratar problemas de
coagulación sanguínea). - Fabricación de medicamentos e investigación
¿Quiénes pueden donar?
De acuerdo con lo comentado por el Dr. Cortés, “para donar sangre es necesario tener
entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kg, estar en buen estado de salud y no haber
donado sangre en los últimos tres meses”. Asimismo, asegura que “es importante
cumplir con los requisitos específicos de cada país y centro de donación”.
¿Y quiénes no pueden donar sangre?
- Haber tenido relaciones sexuales con una o más personas nuevas en los últimos seis
meses. - Si estás embarazada
- Si has tenido un parto o aborto en los últimos seis meses.
- Si tienes enfermedades cardíacas, renales, hepáticas, inmunológicas, hematológicas,
diabetes, cáncer, epilepsia, tuberculosis y malaria, entre otras. - Si has estado con diarrea en los últimos 15 días
- Si te has realizado tatuajes, piercings o sesiones de acupuntura en los últimos seis meses.
- Si has consumido o inyectado drogas.
- Si has consumido antibióticos durante los últimos siete días.
- Si te has realizado una intervención quirúrgica o exámenes invasivos como una
endoscopia o colonoscopia. - Si eres portador de enfermedades como VIH (SIDA), hepatitis B y C, enfermedad de
Chagas, HTLV I/II o sífilis. - Si eres epiléptico y te encuentras en tratamiento.