El envejecimiento es un proceso natural al cual debes perderle el miedo y dejar de creer en el estereotipo que alude a que las personas de la tercera edad son frágiles, dependientes y que solo deben quedarse en el hogar.
Si bien es cierto que una persona mayor debe tener más cuidados y recaudos, esto no significa que no pueda realizar actividades físicas o sociales. De hecho, lo esencial es mantener una visión positiva frente a la vida, tener autonomía y potenciar las capacidades, siempre y cuando no proyecte algún peligro.
Si de cifras se trata, en Chile“se cuentan 2.850.171 personas de 60 años y más, es decir, el 15.2 por ciento de la población. Y se espera que para el 2025, las personas mayores de 60 años sean el 20 por ciento. Esta situación ocurre en todo el mundo. Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el período 2021-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable, implementando un plan a nivel global orientado a promover vidas más largas y saludables”, asegura el médico de Help, Dr. Fernando Lazo.
Envejecimiento fisiológico y patológico
Desde que una persona nace, comienza a envejecer. Esta es la parte fisiológica, la cual está caracterizada por un deterioro progresivo del cuerpo por el paso de los años. Por su parte, el patológico tiene relación con la interacción que se tuvo y tiene con el ambiente en que se habita, el estilo de vida poco saludable, las enfermedades y una base biológica-genética.
Para entender un poco más, debes tener en cuenta que existen al menos tres factores que determinarán tu vejez: la genética, en la cual los procesos biológicos a nivel celular de sistema y órganos juegan un rol diferenciador; el medio ambiente y tus hábitos.
Ahora bien, a pesar de que se trata de un proceso inevitable, se pueden realizar desde temprana edad diversas actividades para conseguir una mejor calidad de vida y más longeva con el objetivo de promover adultos mayores autónomos y libres de enfermedad.
Claves para un buen envejecimiento
- Seguir una dieta nutritiva y balanceada
- Realizar actividad física con regularidad
- Mantenerse mentalmente activo
- Disfrutar de un entorno amigable (personal, familiar, laboral y medioambiental)
- Efectuarse un chequeo de medicina preventiva periódicamente. Descubre cuáles son algunos de los exámenes recomendados según edad, aquí.
- Evitar conductas perjudiciales como: fumar, beber alcohol, exponerse a ambientes tóxicos.
¿Cómo debe alimentarse un adulto mayor?
Lo esencial, sostiene el Dr. Lazo, es comer diariamente alimentos que entreguen muchos nutrientes sin demasiadas calorías. Así, señala que ingerir regularmente polivitamínicos, frutas y vegetales, granos integrales, leche descremada, queso bajo en calorías, pescado, mariscos, carnes magras, aves y huevos, cereales, nueces y semillas, además de tomar suficientes líquidos proporcionarán una dieta equilibrada.
Por el contrario, se debe evitar alimentos que contengan muchas calorías y pocos nutrientes como las papas fritas, dulces, bebidas azucaradas y alcohol.
¿Qué ejercicios son recomendados?
Realizar cualquier tipo de actividad física ayudará a mantenerte activo. Para esto, el Dr. Lazo distingue cuatro tipos de ejercicios y cada uno es diferente.
Así, las actividades de resistencia o aeróbicas, como caminar o correr, bailar, nadar y andar en bicicleta, aumentan la respiración y la frecuencia cardíaca. Por otra parte, los ejercicios de fuerza, como levantar pesas o estirar bandas elásticas, fortalecen los músculos; mientras que los ejercicios de equilibrio ayudan a prevenir caídas. Y por último, destaca los ejercicios de flexibilidad, donde se estiran los músculos, ayudan a que el cuerpo permanezca relajado.
Finalmente, indica que la cantidad de ejercicios dependerá de la edad y estado de salud de cada persona. Por eso, es recomendable consultar con un médico antes de iniciar un plan de ejercicio.
Si quieres conocer más sobre qué actividades es recomendado hacer o evitar puedes leer más al respecto aquí